Pages

Instituto de Investigación de la Informalidad: Plataforma Móvil (Artículo 13 de la Constitución)

Plataforma Móvil
"Artículo 13 de la Constitución"

“ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán lamisma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
      El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
     El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condicióneconómica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidadmanifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.” (Constitución Política de Colombia, 1991)



Instituto de Investigación de la Informalidad: Universidad Nacional


Instituto de Investigación de la Informalidad
Presentación en la Universidad Nacional


El Instituto de Investigación de la Informalidad fue invitado el pasado 31 de octubre de 2013 a presentar su proyecto Plataforma Móvil, en el Segundo Encuentro de Escultura Contemporánea. El evento se realizó en el Edificio de Posgrados donde los integrantes del iii expusieron el proceso de investigación que se ha dado a partir del carrito de vendedor ambulante que fue rediseñado como herramientas para el diálogo y la reflexión con el fin de generar así puntos de encuentro que visibilicen la realidad desde perspectivas diversas.





Acciones del iii- Memorias Ambulantes: Plaza de Bolivar

Memorias Ambulantes: Plaza de Bolivar

Colombia posee una larga historia de vendedores ambulantes informales que utilizan carros móviles para sobrevivir . Los carros en las calles connotan oportunidades y movilidad, tanto física como económica. El iii readaptado este mecanismo en colaboración con un constructor de carros ambulantes para crear una plataforma móvil destinada al diálogo, acciones e intervenciones en el espacio público.














Instituto de Investigación de la Informalidad




    El Instituto de Investigaciones de la informalidad ( iii ) es una iniciativa transnacional de investigación que acoge  diversas manifestaciones, estructuras, y percepciones de la informalidad,  según las formas de concepción del mundo en  diferentes contextos territoriales.

    La informalidad, según la definición de iii, se compone de actividades socio-económicas y las relaciones que operan fuera de la regulación y la protección de las instituciones legalmente reconocidas. Este espacio social contiene tanto un sinnúmero de innovaciones populares, como una infraestructura sistémica que conduce operadores informales para generar nuevos medios de supervivencia, según el contexto del país.

     El iii tiene como objetivo valorar estas tensiones, las coincidencias y contradicciones que conforman la relación interactiva  entre lo formal y las esferas informales, generando así puntos de encuentro que visibilizan la realidad desde perspectivas diversas.

     Actualmente, los miembros de investigación designados del iii de la Escuela de Artes y Letras, la Universidad de Antioquia, la Universidad de Syracuse, la Universidad Estatal de Ohio y la Universidad George Mason están creando una serie de herramientas y acciones que permiten visualizar y construir cartografías sociales  que  integran no sólo las concepciones económicas que transitan en los intereses del estado, sino las opciones o realidades de vida que conducen a la informalidad en Bogotá, Colombia.










Participantes:
Escuela de Artes y Letras

Jesús David Suarez Suarez
Carla Ramos Leaño
Mario Andrés Barragán Aguilar
Laura Camila Torres Pacheco
Camila Andrea Mendoza
Ángela Marcela Villalobos
Diego Iván Galvis
Hernando Velandia
Jairo Rincón
Ivan Hurtado
Ana Milena Romero
Paola Andrea Albao

Universidad de Antioquia

Catalina Hernández
Jonathan Correa Henao
Wilson A Castaño Soto
Marta Isabel Arroyave

George Mason University

Edgar Endress

Syracuse University


Peter Lee



Memorias Ambulantes

Formas de representación de los 
vendedores informales o ambulantes

Bogotá- Colombia 2013
El fenómeno social de los vendedores ambulantes es una de las situaciones que se cuestionan desde diversas formas de reconocimiento social, al país. Se han generado diversas representaciones de acuerdo a los intereses que cada institución de poder y los medios masivos de comunicación, como multiplicadores de esta realidad, que no sólo evidencia un ejercicio informal, sino que trasciende en las formas de encuentro urbanas de cada miembro de la sociedad, que también logran construir formas de significación de acuerdo a las formas de lectura del territorio y sus miembros.

      El sector económico siempre ha sido quien condiciona la significación  constante de esta realidad que logra impactar y ser escenario de diversos informes investigativos, que preocupan la estabilidad de los diferentes sectores que integran la razón económica de cada país.  A partir de los ochenta, en América Latina se establecieron nuevas políticas económicas que cambiaron la estructura del Estado y contribuyeron a un aumento del comercio en las calles. Los esquemas neoliberales y la apertura económica que luego se traslada a los tratados de libre comercio, los cuales han desplazado las pequeñas empresas de la región latinoamericana, al manufacturar sus productos a un menor costo.

      A esto se le puede agregar, el hecho de que, los gobiernos resultan incapaces en atraer la inversión extranjera de producción, con la cual se podrían crear empleos remunerados, y a la ausencia de empleos dignos que ofrezcan una nueva salida al problema de la pobreza, del desempleo y de la propagación de vendedores ambulantes en las calles.

    Estas preocupaciones centralizadas en la necesidad de generar una estabilidad numérica  productiva, la recuperación de espacios públicos, para la movilidad o los afanes de seguridad,  deja de lado, las voces reales que transitan,  no sólo enmarcadas por necesidades de supervivencia, sino por unas historias que toman nuevos sentidos y que exigen una trasformación de los imaginarios fabricados por otros e impuestos, negando el acercamiento real a las personas que tienen otro ritmo de vida.

      El encuentro de la realidad vista desde los otros, en este caso los vendedores, y la mirada de quienes encuentran en su paso o caminar diario la venta de algunos, lleva a la confrontación de qué denominaciones son reales ante estas personas que “rebuscan” la manera de subsistir y bridar un hogar a su familia así sea en contra de la ley , a pesar del recurrir a este trabajo por la falta de opciones de empleo, opciones que perdieron por la falta de facilidades de estudio, ya que se encuentran en una sociedad movida por el dinero y no por las personas.

      Al revisar las representaciones de los vendedores ambulantes y cómo se denominan o definen es importante analizar como las diversas esferas construyen conceptos que visibilizan o invisibilizan este sector de la sociedad perseguida o reconocida.

     El encuentro de la realidad vista desde los otros, en este caso los vendedores, y la mirada de quienes encuentran en su paso o caminar diario la venta de algunos, lleva a la confrontación de qué denominaciones son reales ante estas personas que “rebuscan” la manera de subsistir y bridar un hogar a su familia así sea en contra de la ley , a pesar del recurrir a este trabajo por la falta de opciones de empleo, opciones que perdieron por la falta de facilidades de estudio, ya que se encuentran en una sociedad movida por el dinero y no por las personas.

      Al revisar las representaciones de los vendedores ambulantes y cómo se denominan o definen es importante analizar como las diversas esferas construyen conceptos que visibilizan o invisibilizan este sector de la sociedad perseguida o reconocida.

     Las ventas ambulantes es un trabajo autónomo en los cuales los trabajadores de esta buscan el bienestar y un hogar digno para su familia según Magda Alicia Ahumada define “los vendedores ambulantes o semifijos son la expresión más evidente de la imposibilidad estructural que tiene los países de las economías capitalistas coloniales para absorber en su estructura económica la totalidad de la población económicamente activa” (Ahumada, 2007)


        Por lo tanto se comprende que los vendedores ambulantes sólo existen por que el estado no brinda la oportunidad y la facilidad de empleo en nuestro país. Las ventas ambulantes es una problemática que ya ha venido de tiempo atrás y han tratado de buscar una solución según los intereses de campaña política del gobierno de turno.


Ana Milena Romero Garzón


 



Ilustraciones: Ivan Hurtado
Artista / Docente Escuela de Artes y Letras